¿Qué estás buscando?
Seleccioná la categoría deseada para ir a la búsqueda avanzada.
Formación
SL-22
Comprender y aplicar la base metrológica necesaria para satisfacer los requerimientos de las normas de gestión en relación a los sistemas de seguimiento y medición. Diseñar un plan de calibración y/o control de instrumentos. Determinar criterios para aceptación de instrumentos. Interpretar los certificados de calibración de instrumentos. Tomar decisiones en base a los informes. Identificar y evaluar los distintos factores que influyen en los procesos de medición. Establecer cuáles de esos factores contribuyen a la incertidumbre de los resultados de la medición. Proporcionar directrices para la determinación de la Incertidumbre de los resultados de una medición que satisfagan los requisitos normativos.
$64.000,00
Deslizá hacia la derecha para ver la tabla completa
Lugar | Inicio | Finalización |
---|---|---|
Online En Vivo | 20/09/2023 18:00 | 06/12/2023 21:00 |
Todo aquel que se desempeñe en actividades relacionadas a los procesos de medición o busque incorporar conocimientos técnicos para gestionar con éxito los sistemas de seguimiento y medición de una organización.
Contenido programático: Módulo1: Calidad de las mediciones. Metrología. Metrología científica, legal e industrial. Organización internacional y nacional. Sistema internacional y nacional de unidades. Mediciones químicas. Características de las mediciones químicas en comparación con las físicas. El V.I.M (vocabulario internacional de metrología)- JCGM 200. Terminología clave: Magnitud, medición, patrones de medida, materiales de referencia, trazabilidad. Proceso de medición: entradas; operaciones; salidas. Componentes. Módulo 2: Variabilidad en los procesos de medición. Consideraciones generales: características cualitativas de los resultados de mediciones, exactitud, precisión, veracidad o justeza. Expresiones cuantitativas. ¿Cómo calcularlas? El aporte de la estadística: revisión de conceptos y ecuaciones básicas. Población y muestra, variables continuas y discretas, parámetros de dispersión y valor medio, histogramas, tipos de distribución, intervalos de confianza, etc. Fuentes de error, tipos de error, incertidumbre, etc. Módulo 3: El instrumento de medición. Tipos, complejidad de los mismos. Características metrológicas. Escala, longitud de la escala, rango de medición, división de escala, condiciones límites, sensibilidad, resolución de un dispositivo visualizador, estabilidad, deriva, exactitud de un instrumento de medida, clase de exactitud, error de indicación. Límites de error permitidos de un instrumento de medida, error de cero, justeza de un instrumento de medida. Gestión de los instrumentos de medición. Ficha de vida. Cuidado de instrumentos. Módulo 4: Calibración de instrumentos de medición. Diferencia entre calibración y verificación. Ventajas y conveniencia de tener equipos calibrados y verificados. Patrones de referencia utilizados en la calibración de instrumentos de medición. Métodos de calibración/Contraste Confirmación metrológica. Verificación de cumplimiento de un instrumento o patrón con especificación. Determinación de instrumentos aptos. Revisión de informes contra criterios. Aceptación-Rechazo Plan de calibración: interna (determinar métodos) y externa (laboratorios acreditados). Análisis de certificados de calibración: identificación de la información proporcionada; interpretación y uso de la misma. Certificados de calibración de balanzas, estufas, pipetas, ICP, HPLC, CN, entre otros. Definición de intervalos de calibración y verificación. Módulo 5: Resultado de un proceso de medición, indicaciones de un instrumento de medida, resultado sin corregir y corregido. Repetibilidad y reproducibilidad de los resultados de las mediciones, desviación estándar experimental. Veracidad de las mediciones, sesgo. ¿Qué hacemos con esta información? Exactitud de medida, incertidumbre de medida. Módulo 6: Incertidumbre de una medición. Metodología para la evaluación de la Incertidumbre de la Medición: el método GUM. Estimación de la incertidumbre: Tipo A o Tipo B. Análisis de variables. Procedimientos para la evaluación de la incertidumbre. Ejemplos de cálculo. Fuentes de errores e Incertidumbres más comunes en calibración de magnitudes físicas. Fuentes de errores e Incertidumbres más comunes de magnitudes químicas. Aplicaciones. Metodología para la combinación de las Incertidumbres asociadas a un proceso de Medición. Presentación de los resultados: compatibilidad de los valores. Reglas de redondeo.
Se recomienda conocimientos básicos sobre de Sistemas de Gestión.
Clases en vivo (sincrónicas): Se compone de 36 horas distribuidas en 3 meses (12 horas por mes). Se realizará un encuentro semanal de 3 horas, los días miércoles de 18 a 21hs. Se desarrolla en directos a través de una plataforma informática (TEAMS, ZOOM, ETC).
Se facilitará documentación de apoyo.
¡Mirá los cursos con acreditación internacional!
AL-10 Formación de auditores líderes FSSC 22000. Reconocido por IQNet Academy
Cifras destacadas
Coordinadora de Calidad | CIATI
"Excelente la capacitadora. Me gustó la accesibilidad. Destaco la asistencia, colaboración y buena onda del personal. Tuve problemas de conexión en mi casa y me ayudaron constantemente”
Jefe de Laboratorio de Proceso Azúcar | Ledesma
“La experiencia del curso (...) virtual fue muy buena. Cada tema que vimos fue aprovechado al máximo sin presentar desventajas, participamos activamente y la docente fue muy clara en las definiciones y consultas”
Propietario cervecería | SAINT GERMAIN
“Muy buena la plataforma Zoom para clases a distancia. Clarísima la clase de la docente y pudimos interactuar perfectamente con ella”
Gerente | MEDITERM
“Fue un muy buen curso, ya participé de cursos anteriores (…), y en este debo destacar a la capacitadora que lo hizo muy llevadero y práctico”